1° de Mayo

Nota por Pedro Lobato.

Hoy es 1° de mayo, un día que disfrutamos como “feriado” según el calendario oficial, algunos lo ocupamos para descansar de los deberes, otros lo aprovechan para a completar los deberes y para otros, es un día que pasa desapercibido. ¿Qué esconde este día? ¿Por qué es importante conmemorarlo? Interrumpí mi inerte escrito de tesis para presentar unos datos de este día.

La historia de este día.

El día internacional de los trabajadores (Personas Trabajadoras) es la conmemoración internacional del movimiento obrero, que nace a partir de los Mártires de Chicago en Estados Unidos, los cuales se encontraban en una lucha para exigir mejores condiciones de trabajo y de vida. Además de este movimiento, en nuestro país no debemos dejar en el olvido la lucha de los movimientos de los obreros de Rio Blanco en Veracruz, Canana en Sonora y los Obreros de San Bruno en Xalapa, los cuales al igual de los Obreros de Chicago fueron, perseguidos, encerrados y asesinados dentro de las fábricas.

Es a partir de estas luchas que se logró, el derecho a sindicato, jornada de trabajo de 8 horas, días de descanso, prestaciones sociales, regulación de la edad mínima para el trabajo, entre otras cuestiones que son derechos universales que se encuentran contenidos documentos, tratados y acuerdos a nivel internacional y en nuestra constitución se encuentran también contenidos. ¡Vivan los logros!

Precariedad laboral en docentes UNAM. Créditos: El Universal.

Pero la realidad de nuestro país es otra, según fuentes del INEGI, el trabajo informal para junio 2020 ascendió a 25.6 millones de personas, mientras que la población desocupada (sin trabajo) paso a ser del 5.5% es decir 2.8 millones. Lo anterior nos dice que el 53% (25.6 millones de personas) de nuestra población en este momento se encuentran ganando el sustento del día en su puesto informal donde compras tus dulces o cigarros, su bicicleta o motocicleta entregando tu comida o cervezas para el calor, siendo el conductor que te lleva a la fiesta con tus amigos, sin prestaciones básicas o un sueldo justo que le permita lograr subsistir ante el embate de esta pandemia  y por otro lado el 5.5% de la población fue despedida o no ha tenido oportunidad de tener su primer empleo.  

ME DA HARTO CORAJE, ¡PUES CHÍNGUELE!  ¡QUERER ES PODER!  ¡A JALAR SE HA DICHO!

Párele, párele a romantizar la marginación y explotación humana, mientras se toma su chela que le trajo el repartidor y se encuentra viendo una serie. En un entorno capitalista donde lo único que tienen el sujeto es su fuerza de trabajo, romantizar estas situaciones es abonar a la desigualdad. Las historias de personas trabajando de forma digna, no deberían ser compartidas como porno aspiracional, deberían ser compartidas como la vergüenza de la desigualdad en un país que se asume “Respetuoso de los derechos humanos”

La solución es la inversión extranjera, más empresas que generen trabajo. Que les enseñen a pescar y no a dar pescado.  

No es tan fácil, ni una solución de A-B. En nuestro país, pertenecer al 41.5% ocupada o en un empleo “formal” no es sinónimo de derechos básicos o calidad de vida, dentro de esta población, existe el pandemonio que se constituye de diversos demonios el primero llamado “Precarización laboral”, que son las condiciones críticas en su empleo, ya sea porque percibe un bajo salario, o tiene una extensa jornada laboral o una combinación de ambas, mientras que otros, tienen un trabajo “estable” pero no cuentan con prestaciones básicas como es el  derecho a jubilación o poder tener un palomar, que diga, casita del INFONAVIT o vacaciones. Lo anterior se caracteriza en el segundo dominio el “outsourcing” que implica la subcontratación de terceros para hacerse cargo de ciertas actividades complementarias a la actividad principal. En llanas palabras, usted puede trabajar en una buena empresa que no tiene una relación de trabajo porque es otra la empresa que lo contrato, le paga y lo prostituye, que diga lo presta a esa empresa.  Ustedes dirán: Pero Pedrito, eso ya murió ya hicieron una reforma contra ese demonio, y yo les diré otra mentira como las de tu ex diciendo que no está con otras personas, que ya cambió. Verán como el capitalismo se las ingenia para darle otro nombre, como tu ex diciéndole relación abierta.

Entonces, la idea de “sólo” atraer o crear empresas no funciona, se deben crear las condiciones legislativas para erradicar estos demonios y la aplicación de leyes que obliguen a la oligarquía capitalista a generar las condiciones óptimas mínimas para el trabajo, para que brinden las prestaciones necesarias para que las personas puedan vivir de forma digna.

La lucha por la dignidad nunca terminara, mientras el capital nos vea como mercancías desechables. Sin trabajadores el capital no se mueve.

Fuentes:

Expansión. (2020, 6 agosto). 2.8 millones de mexicanos carecían de empleo en junio, informa el INEGI. https://expansion.mx/economia/2020/08/05/2-8-millones-de-mexicanos-carecian-de-empleo-en-junio

María del Pilar Martínez 16 de mayo de 2019, 19:00, Horas, H. R. R. P., Horas, H. M. Y. P., Horas, H. N. S. P., Horas, H. J. E. P., González, L., Reuters, Ramos, R., R., Juárez, B. H. G. Y., Fredes, M. F. H. G. Y., R., & González, L. (2019, 17 mayo). En México hay 10.2 millones de personas en un empleo precario, reporta el Inegi. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-Mexico-hay-10.2-millones-de-personas-en-un-empleo-precario-reporta-el-Inegi-20190516-0106.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *