?Porque no deberías confiar en alguien que te quiere convencer con un “lo dice la ciencia”. ?


Este artículo fue originalmente publicado en El Universal Querétaro el día 13 de Agosto del 2021 y se encuentra disponible en: https://www.eluniversalqueretaro.mx/content/por-que-no-deberias-confiar-en-alguien-que-te-quiere-convencer-con-un-lo-dice-la-ciencia.

 Los derechos del texto corresponden al autor.

Un consejo no solicitado: cuando el argumento para convencerte sobre cualquier tema se reduzca a “lo dice la ciencia”, duda. La ciencia no es una bola de cristal en donde se contiene el conocimiento universal que se revela solo a los elegidos por Excálibur.

Al contrario del esoterismo mencionado, la ciencia se construye con base en un método y el conocimiento generado se va acumulando y refinando en el transcurrir del tiempo. Visto de esta manera, la ciencia sería como una base de datos que ha sido “curada”, es decir, seleccionada, por la comunidad científica.

Luego, tomar este conocimiento científico y usarlo para argumentar sobre algún tema, puede ser peligroso. Y es que las intenciones sí cuentan. Si quién desarrolla esta práctica pretende sostener un intercambio de ideas, los contrastes favorecen en la discusión; pero si lo que se quiere es tener la razón, la información recopilada será la persecución del llamado sesgo de confirmación.

Desde que existe internet, la información disponible para sostener debates o generar sesgos de confirmación, se ha agudizado e incluso acudir a artículos científicos supone un riesgo.

En marzo del 2020, la revista llamada “American Journal of Biomedical Science & Research” publicó un artículo de Matan Shelomi en donde se indicaba que la ingesta de Zubat había provocado la pandemia por Covid-19. Pero… Zubat es un Pokémon, es decir, una figura ficticia que solo existe en las caricaturas. Shelomi hizo una provocación y dio evidencia de que no todas las revistas que se venden como científicas realmente lo son.

Si hubiera existido una revisión por científicas conocedoras del tema, dicho artículo no habría sido publicado. A este proceso de revisión se le conoce “por pares (académicos)” y todas las revistas -reales- lo hacen en su proceso editorial.

Ver tweet:

Por ello, el método científico es necesario para producir conocimiento científico, pero también para valorar si porque “lo dice la ciencia”, es verdad.

Existen otras formas de conocimiento, sin embargo, en la era tecnocientífica se exacerban los ánimos por la ciencia a tal nivel que algunas personas lo elevan a un grado de cientificismo, más cercano a una deidad que a la práctica de la razón. Por ello, es importante que todas las personas formemos un pensamiento crítico que, dicho sea de paso, ha sido uno de los pilares que ha motivado a las ciencias para develar algunos de los grandes misterios del universo y la humanidad. Aunque siendo sinceros, siempre hay un grado de accidente y serendipia que sazonan el método que aquí tantas veces se ha mencionado.

@chrisantics

 Fuentes:

Más allá del método científico por Jorge Omar Díaz Medina en 2020. Cienciorama. https://bit.ly/3jQ7fcP

Using Pokémon to Detect Scientific Misinformation por Matan Shelomi en 2020. The Scientist. https://bit.ly/3fUNVd5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *