Movilidad nacional para estudiar un posgrado ?✈️??

Este artículo fue originalmente publicado en El Universal Querétaro el día 11 de Junio del 2021 y se encuentra disponible en: https://www.eluniversalqueretaro.mx/content/movilidad-nacional-para-estudiar-un-postgrado-3
Los derechos del te Los derechos del texto corresponden al autor Christopher Cedillo.
??‍♂️Miembro de Colectivo Motus
?IG/FB/Tw: @chrisantics
?correo: c.cedilloc@gmail.com

?✈️????⌘ ?✈️????⌘ ?✈️????⌘ ?✈️????⌘ ?✈️????

Hay quienes caminan a la universidad y quienes se trasladan en bici, autobús o coche propio. La trayectoria puede ser directa, accidentada y sinuosa, con diferentes orígenes y destinos; mientras algunas personas se trasladan desde el nicho familiar, otras tiene que abandonar el hogar para habitar una ciudad completamente nueva, con cierta dosis de incertidumbre financiera y emocional.

Erick Cruz es un estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro cuya trayectoria educativa requirió un desplazamiento geográfico. Erick no solo vive esta experiencia, sino que la estudia, así que le hice una entrevista para conocer lo que sucede con los caminos que llevan al posgrado, cuando éste tiene que trascender pasaportes municipales y estatales.

Al respecto, el estudiante-investigador originario de Oaxaca menciona, sobre las trayectorias educativas y geográficas, que “uno de los motivos de la movilidad espacial se debe a la falta de instituciones educativas para avanzar en los estudios. Por ejemplo, en las comunidades lejanas a la ciudad hay escuelas primarias o multigrados, sin embargo, no hay secundarias, preparatorias y menos, universidades, por lo que existe una necesidad de migración vinculado con lo educativo.”

En esta columna hemos mencionado las becas Conacyt y su función social para que las personas puedan acceder a estudios de posgrado. Sin embargo, estas no son elemento suficiente para dar cobertura a las vocaciones científicas, cuando las personas no cuentan con los prerrequisitos necesarios. Incluso, para perfilar la vocación, se requiere conocer que hay vías de acceso. O ¿acaso usted sabía que existen becas Conacyt, o la existencia de dicho consejo? Así, en el imaginario colectivo “ni siquiera es algo que se nombre. Además, parecen algo lejano a nosotros”, precisa Erick Cruz.

Entonces no es solo un pase de entrada lo que se necesita construir, pues ello sería como pensar en una escalera donde solo se puede observar, pero no sujetar, el último peldaño. Muy bonito y todo, pero se requieren escalones previos para “ascender”. Y entrecomillo aquella palabra porque no estoy seguro gravitropismo con el que se interpreta arriba o abajo. En todo caso, me parece que hay conceso sobre que el estudio y especialización suponen cambios en la persona que la cursa, quizás más agudo cuando se observan otros fenómenos asociados, como la posición cartográfica y todo lo que ello involucra.

Sería interesante ponerle temática de especialización a dicha cartografía, donde se describa y relacione las aspiraciones que cada entidad tiene en temas de ciencia y tecnología, pues indica el entrevistado que en Oaxaca existen pocos posgrados apoyados por Conacyt sobre ciencias sociales, menos de su área de especialidad. Entonces, también es una cuestión de estado y cuya orientación la definen las instituciones, en teoría como un síntoma de pertinencia de las necesidades de la sociedad. Por otro lado, habría que mencionar la diversidad en la oferta educativa, que tiene mayor variedad en tanto volumen existe y no es de sorprender que la mayor cantidad de posgrados de calidad (de acuerdo con Conacyt) se encuentra en las grandes ciudades de la república, donde la CDMX ocupa el primer lugar. Parte de la calidad mencionada está dada por la infraestructura y plantilla docente, por lo que la centralización es natural, pero ¿deseable?

Para finalizar, me parecía interesante el pos-posgrado, especialmente sobre el potencial retorno al hogar: “Me encantaría (regresar), pero ya no me siento del lugar donde viven mis papás. Incluso las personas me conocen por ser alguien que viene esporádicamente y eso me hace pensar que ya no soy de aquí”, concluye el estudiante-investigador.

La movilidad entre estados de la republica supone muchas cosas, incluidos gastos y nostalgia, pero no se requiere un pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. ¿Cómo será cuando sí, en aquellos momentos en que hay que dejar incluso el idioma para estudiar?

@chrisantics

Fuente:

  1. 2019. Regionalización del PNPC y el SNI. Disponible en http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/datos_abiertos/REGIONALIZACION_PNPC_%20SNI_%202019.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *