En esta segunda emisión, Christopher Cedillo ? entrevistó a David Epardo quién es estudiante de doctorado ? y tiene años trabajando con el sistema visual, ¿quién mejor para darnos un poco de luz sobre la ciencia detrás de la peli?
Se va a poner sabrossso, porque David es un investigador muy talentoso que también hace grandes fotografías ?, música ? y divulgación en varios formatos
Vengo a contarte un chismecito de mi pasado.
Mientras estudiaba en la facultad de química, hice una estancia en el Centro De Investigación y Desarrollo Tecnológico En Electroquímica.
El primer día que asistí entré a la oficina de mi asesor, el cual solo conocía por correo.
Ahí estaba él, sentado tras su escritorio y justo debajo de una virgen de Guadalupe. Nunca había visto una figura religiosa dentro de algún centro educativo o de investigación.
La neta me desconcentró porque pensaba que la mayoría de los científicos de esta época serían más cercanos al ateísmo o al agnosticismo que al pensamiento mágico o religioso.
Recuerden que yo era muy joven y estoy siendo bien sincero de lo que pensé en ese momento. Así que debo añadir que esta primera impresión me hizo dudar de su capacidad como investigador.
Fíjate nada más que morro tan arrogante.
El segundo día se puso más raro. El doctor nos dio un recorrido por su laboratorio y en algún punto, abrió las puertas de una gaveta y sacó una caja. De la caja sacó dos baritas de metal y nos pidió que nos pusiéramos frente a él.
Uno por uno, nos apuntó con las baritas, primero a mis dos compañeros de estancia y luego a mí.
En ese trayecto, las baritas se mantuvieron inmóviles hasta que llegaron al arrogante de la fila. En ese momento se cerraron.
El asesor hizo una mueca, pero siguió tratándome con respeto. No hubo problema en el trabajo diario. Mi chamba era estandarizar una técnica para medir la actividad enzimática de la catalasa. Esta enzima se encuentra en la sangre y lo que hace es transformar el peróxido de hidrógeno, como ese que se consigue en las farmacias en una botellita café oscuro con el nombre agua oxigenada.
Bueno… un día que tuve que faltar por no sé qué asunto personal, y justo ese día, el doctor suspendió actividades y se les invitó unas hamburguesas a los compañeros.
“Chance y no le caes muy bien”, me dijo uno de los compas.
Y pues chale. Una serie de símbolos que percibí me construyeron una imagen de él.
Oooootra serie de símbolos que él percibió en mí, le construyeron una imagen de mi persona.
En un centro de investigación científica, donde muchas personas piensan que co-existen seres racionales, nos dejamos llevar por las emociones.
Porque somos personas, somos más que el trabajo que realizamos y que a veces hay que vivir las contradicciones y fricciones epistemológicas re interesantes.
Pero imagínate que pudiéramos bifurcar ese pensamiento, que en este momento me duplicara y una parte de mi fuera totalmente racional y la otra totalmente espiritual. ¿Cómo sería la relación entre mis dos partes?
En el cine hay algunos referentes interesantes, como la película I origins u Origenes, en donde Ian, un biólogo molecular que investiga el origen de los ojos, conoce a la persona con los ojos más asombrosos.
Ella es Sofi, y su pensamiento está fundado en la metafísica y el arte.
Mientras Ian trata de tomar las ideas y cuantificarlas para convertirlas en hechos concretos y reportables, Sofi toma el mundo material y lo eleva a otro nivel, depositándolos en otras realidades posibles.
En esta película, Ian estudia el sistema visual, toma muy buenas fotografías, escribe un libro de divulgación y el actor que le interpreta, es vocalista de una banda.
Pues fíjate que conozco a una persona que estudia el sisme visual, toma grandes fotografías, crea música y hace divulgación de la ciencia. Además, le gusta esta película I origins, al igual que a mí.
Así que vamos a platicar si la película presenta datos reales sobre la ciencia del ojo,
pero espero que también podamos abordar al ojo como símbolo,
las tensiones entre el pensamiento científico y las posturas espirituales.
Puedes ver el vídeo competo aquí:
También puedes escucharlo completo en Spotify aquí
#IOrigins #CienciaFiccion #SciFi #Origenes #Cine #Ciencia #Tecnología #Arte #phdlife #chrismotus