En esta tercera emisión, Christopher Cedillo ? entrevistó a Alejandra Medina del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano ?
Gattaca según Wikipedia: es una película estadounidense de ciencia ficción y drama de 1997, escrita y dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law. Producida por Danny DeVito, Michael Shamberg y Stacey Sher, la cinta fue candidata ese año a un Óscar a la mejor dirección artística.
Gattaca es considerada como una película de culto y la historia ha sido descrita como una distopía transhumanista.
GA TT ACA
Gattaca es una película de herencias.
Por un lado, la herencia que le toca a los llamados hijos de dios.
Por el otro lado, la diseñada para los hijos de la tecnología.
A los primeros le toca vivir con el azar de sus fortalezas y debilidades.
A los segundos, con las cualidades que alguien pensó para ellos.
Ninguno de los dos es más libre que el otro, pero ambos están en un sistema social que termina por separarse como el agua y el aceite, líquidos inmiscibles en el que uno queda por encima del otro.
En Gattaca la sociedad se divide en personas validas y las otras, las NO validas.
Validas y No validas.
Porque, según la peli, no me funen, hay quién tiene valor y quién simplemente no.
En esta desigualdad, la estigmatización es una propiedad emergente y cuando existe un crimen, el primer sospechoso es un NO valido. Pasa en el cine, pasa en la vida real.
Y bueno, obviamente la persecución judicial es contra ese deleznable criminal hasta que…
Ah disculpe joven, puede seguir su camino, hemos encontrado al verdadero criminal y fíjate, que raro, es el genéticamente burgués. Pasa en el cine, pasa en la vida real.
Pero en la peli, ese criminal de “buenos genes” se va a la cárcel. Ahí está el elemento más grande de ficción.
Pero la premisa está en como sería una sociedad en la que podemos mejorar nuestra descendencia, seleccionar características a la carta y diseñar el futuro de la sociedad.
Pensada en 1997, ¿de donde vino esa idea utópica? ¿es posible lo planteado? ¿estamos cerca de ello? Para platicar de esto y más, en este jueves vamos a chismear con la Dra. Alejandra Medina Rivera del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano.
Puedes ver el vídeo competo aquí:
También puedes escucharlo completo en Spotify aquí
Sobre Alejandra: La Dra. Alejandra Medina obtuvo su doctorado en el 2012 en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, con un proyecto desarrollado en co-tutela entre el Doctor Collado, en la UNAM, y el Dr. van Helden en la Université libre de Bruxelles. Desde su proyecto de doctorado, Alejandra se ha enfocado en el desarrollo de herramientas bioinformáticas para análisis de datos genéticos. Durante su posdoctorado en el grupo del Dr. Wilson en The Hospital for Sick Children en Toronto, se enfocó en el estudio variantes genéticas implicadas en enfermedades complejas. Actualmente, es investigadora en el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano en la UNAM, la investigación de su grupo se enfoca en la complementación de estudios de asociación genética usando datos de genómica funcional, con el objetivo de identificar variantes genéticas que ocasionan fallas en la regulación de la expresión de genes. Contribuye en la coordinación de proyectos poblacionales como el Registro Mexicano de Gemelos, el Registro Mexicano de Pacientes de Lupus, la Red Mexicana para la Investigación del Parkinson y la Reg Mexicana de Enfermedades Raras.
#JuevesDeChismecitoRrrico #entrevista #unam #genoma #eugenesia #cienciaficción