Este articulo fue originalmente publicado en El Universal Querétaro el día 10 de Enero de 2023 y se encuentra disponible aquí.
Los derechos del texto corresponden al autor Christopher Cedillo.
?? Miembro del Colectivo Motus
? IG/FB/Tw: @chrisantics
? correo: c.cedillo@gmail.com
El tiempo es la brisa que acaricia la piel desnuda para transformar su juventud, cambios
perceptibles solo para la observadora paciente.
Las condiciones ambientales pueden favorecer los efectos del paso del tiempo. Pensemos en una
cubeta color rojo olvidada por meses en la azotea. Víctima de la radiación solar, la humedad y el
viento, su color sería opaco y el plástico quebradizo. Estos cambios también son evidentes en los
metales que cambian de color debido a las oxidaciones que suceden en su superficie.
La combustión es un tipo de oxidación que ha sido estudiada desde antes de que la química
existiera como ciencia, periodo histórico fascinante en el que el esoterismo fue motivación
fundamental para experimentar. En el siglo XVII la teoría de flogisto gozaba de cierta popularidad
como explicación de la pérdida de peso de un material cuando éste es quemado. Al incendiar un
material, pensaban, el flogisto se libera y provocando la pérdida de peso.
La teoría del flogisto es obsoleta y su refutación transformó la alquimia en la ciencia química.
Lavoisier fue el responsable de ello, encontrando que algunas sustancias no solo no perdían peso
al ser incendiadas, sino que pesaban más. ¿Y a qué se debía esta masa ganada? A una sustancia
indispensable para la vida pero que no se conocía hasta entonces, y que, por lo tanto, no tenía
nombre: el oxígeno.
¿Cuándos será que nuestro refrigeradores, estufas, lavadoras, hornos de microondas y otros
aparatos se conviertan en fierro viejo que vendan? Lo que corresponde a la velocidad de los
cambios químicos es área de estudio de la cinética y a veces nos puede dar pistas, incluso, de
como un planeta pierde – si es que algún día la tuvo – su capacidad de albergar vida. De acuerdo
con la publicación de diciembre del 2022, el equipo de investigación de Jeffrey Catalano crítica la
teoría que indica que los óxidos de manganeso sobre la superficie del planeta rojo sean evidencia
de que en algún momento habría existido cantidades importantes de oxígeno respirable. Para ello,
desarrollaron estudios cinéticos en los que los óxidos de manganeso no requieren de oxigeno gas
(O2) y en su lugar, se explican como resultado de la oxidación por cloratos y bromatos.
Indican los autores que esto no significa que Marte nunca ha albergado vida, pues incluso en la
tierra hay organismos que no necesitan oxígeno para sobrevivir.
El tiempo es la ventana curiosa que nos permite ver la transformación de los materiales y de las
formas en las que opera el pensamiento humano. Las teorías que fundan nuestros conceptos de la
realidad podrían no ser tan sólidas como en este momento las concebimos. Las explicaciones que
hoy nos embelesan por su parsimonia, mañana se las puede llevar el señor que se lleva el fierro
viejo que vendan.
Fuente: Mitra, K., Moreland, E.L., Ledingham, G.J. et al. Formation of manganese oxides on early Mars due
to active halogen cycling. Nat. Geosci. (2022). https://doi.org/10.1038/s41561-022-01094-y
Instagram: @chrisantics